Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

Primera Página es la sección de opinión de eldiario.es Cantabria. En este espacio caben las opiniones y noticias de todos los ángulos y prismas de una sociedad compleja e interesante. Opinión, bien diferenciada de la información, para conocer las claves de un presente que está en continuo cambio.

En nombre de las mujeres

Imagen de varios de los carteles que forman parte de la campaña promovida por el Gobierno de Cantabria para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.

0

Consuelo Berges se revuelve en su tumba al ver cómo reivindica su nombre un Gobierno de la derecha que derogó la Ley de Memoria Histórica de Cantabria para levantar ahora la efímera bandera del feminismo en el próximo Día Internacional de la Mujer. Ni siquiera han escrito con acierto su apellido. Si no existe la memoria histórica, sino podemos recordar más atrás de la transición y si ese tiempo pasado no interesa a nadie -como resolvió el otro día el diputado y senador 'antimemoria' Íñigo Fernández- no se explica por qué resucitar un símbolo de la resistencia feminista estrechamente vinculada con el anarquismo. ¡Que traigan las sales para el consejero Roberto Media!

Probablemente también Rosario de Acuña hubiese solicitado que borrasen su rostro de la campaña publicitaria. Afortunadamente no se han atrevido con Matilde de la Torre, que sigue enterrada en el amargo exilio de México cuando su único deseo era descansar en la eternidad de su tierra. Les debió parecer más peligrosa y quizá no la han puesto en el cartel por su evidente connotación socialista, como una de las cinco primeras mujeres diputadas de la República, pese a su enorme influencia intelectual, musical, social y política.

Lo curioso es que el comunicado oficial presenta la campaña sin explicar quiénes son estas mujeres y lo liquida en la vaguedad de que han dejado una huella “imborrable” en su campo. Cuestión que no es del todo cierta, porque según el diputado Fernández lo mejor es que ciertas huellas se borren de la historia, no sea que abran heridas o molesten y retraten a quienes no estuvieron en el lado correcto durante la dictadura de Franco.

Puestos a reivindicar a Consuelo Berges no cabe otra que ir con toda la artillería. Conocida periodista y escritora, defendió sus ideas libertarias y el voto femenino. Hija de madre soltera -se decía en tiempos de estigma social- republicana, feminista, masona y anarquista simbolizaba todo lo que sigue dando más alergia a los sectores conservadores que hoy predican que la violencia contra las mujeres es un invento ideológico.

Se exilió dos veces: con las dictaturas de Primo de Rivera y de Franco. Se escapó del campo de concentración y vivió cuatro años en la clandestinidad de París. Pudo volver a España, pero a un precio muy alto: el régimen le prohibió ejercer su profesión, que era el magisterio. También la prohibieron escribir. Pensaron que se moriría de hambre. Pero ella tenía determinación, carácter y, sobre todo, cultura de sobra. Así que, a diferencia de otras mujeres que tuvieron que volver a la cocina, sobrevivió como traductora de francés y se convirtió en la más reputada traductora y conocedora de Stendhal. Puestos a reivindicar, también deberían poner en el cartel que fue becaria a los 83 años para no morirse de hambre.

Cuando se utilice su nombre se ha de contar su historia. No podemos dejar de hacerlo. Por mucho que lo intenten, no se puede derogar la memoria. 

Sobre este blog

Primera Página es la sección de opinión de eldiario.es Cantabria. En este espacio caben las opiniones y noticias de todos los ángulos y prismas de una sociedad compleja e interesante. Opinión, bien diferenciada de la información, para conocer las claves de un presente que está en continuo cambio.

Etiquetas
stats